

¿Hasta qué punto es positiva la Wikipedia en términos de credibilidad? No hay cibernauta que no la halla usado en algún momento, “Wiki, no me falles” me dice mi hijo cuando busca un dato que no aparece en los libros que tiene a la mano y “hay de todo” me dice un amigo que es un wikipedista colaborador y lector. Resulta evidente que nadie que se atrevería a colocar los artículos de Wikipedia como fuente de tesis o monografías universitarias.
Pérez-Lanzac, en un artículo aparecido en El País refiere “¿Y qué hay de los contras? También son unos cuantos. Los resumió en julio de 2006 el escritor Sam Vaknin -enemigo confeso de la Wikipedia- en un artículo que publicó en American Chronicle bajo el título 'Los seis pecados de la Wikipedia': 1. Es opaca: no se conoce a los autores de los artículos; 2. Es anárquica; 3. La fuerza es el principal derecho editorial, pues la autoridad va en función de la cuantía de participación (sin importar la calidad de ellos); 4. Está contra el verdadero conocimiento, pues los expertos reconocidos son rechazados y atacados en ella. ¿Quiénes son los eruditos?; 5. No es una enciclopedia aunque se presente como tal; 6. Es una fuente de difamación y violaciones del copyright.”
Parte de estas afirmaciones son verdaderas, sobre todo en lo tocante a la anarquía y que no se conoce a los autores de los artículos; sin embargo, no hay porque pensar que el anonimato es sinónimo de opacidad. La literatura oral y tradicional, los cantares de gesta son magníficas muestras de obras anónimas que para nada pueden ser calificadas de opacas. La opacidad es tan democrática que puede estar en artículos, columnas, novelas y cuentos firmados por sus autores. En cuanto a la anarquía, no me parece un pecado capital pues cada tema exige su propia estructura y su propio estilo. Wikipedia es un monumento del trabajo colaborativo, de la democratización del conocimiento y de la escritura. Es de esperar que puedan presentarse inexactitudes y que tarden minutos u horas en detectarse y tampoco las obras impresas se salvan de los equívocos e imprecisiones. El vandalismo cibernético existe y la audacia del que confunde rumor con hechos demostrados también son peligros que se infiltran en una obra de gigantescas dimensiones como Wikipedia. Aún así, me quedo con esta magnífica posibilidad de poder subir artículos que no tienen que ser, necesariamente comerciales, de colocar datos de autores y temas emergentes. Esa es la finalidad de Wikipedia poner al alcance de cada persona de nuestro planeta la información que requiere, ofreciéndole la posibilidad de fertilizar e incrementar o corregir la información que se utiliza. Esas ventajas. Por todo ello… ¡Larga vida a la Wikipedia!
Pérez-Lanzac, en un artículo aparecido en El País refiere “¿Y qué hay de los contras? También son unos cuantos. Los resumió en julio de 2006 el escritor Sam Vaknin -enemigo confeso de la Wikipedia- en un artículo que publicó en American Chronicle bajo el título 'Los seis pecados de la Wikipedia': 1. Es opaca: no se conoce a los autores de los artículos; 2. Es anárquica; 3. La fuerza es el principal derecho editorial, pues la autoridad va en función de la cuantía de participación (sin importar la calidad de ellos); 4. Está contra el verdadero conocimiento, pues los expertos reconocidos son rechazados y atacados en ella. ¿Quiénes son los eruditos?; 5. No es una enciclopedia aunque se presente como tal; 6. Es una fuente de difamación y violaciones del copyright.”
Parte de estas afirmaciones son verdaderas, sobre todo en lo tocante a la anarquía y que no se conoce a los autores de los artículos; sin embargo, no hay porque pensar que el anonimato es sinónimo de opacidad. La literatura oral y tradicional, los cantares de gesta son magníficas muestras de obras anónimas que para nada pueden ser calificadas de opacas. La opacidad es tan democrática que puede estar en artículos, columnas, novelas y cuentos firmados por sus autores. En cuanto a la anarquía, no me parece un pecado capital pues cada tema exige su propia estructura y su propio estilo. Wikipedia es un monumento del trabajo colaborativo, de la democratización del conocimiento y de la escritura. Es de esperar que puedan presentarse inexactitudes y que tarden minutos u horas en detectarse y tampoco las obras impresas se salvan de los equívocos e imprecisiones. El vandalismo cibernético existe y la audacia del que confunde rumor con hechos demostrados también son peligros que se infiltran en una obra de gigantescas dimensiones como Wikipedia. Aún así, me quedo con esta magnífica posibilidad de poder subir artículos que no tienen que ser, necesariamente comerciales, de colocar datos de autores y temas emergentes. Esa es la finalidad de Wikipedia poner al alcance de cada persona de nuestro planeta la información que requiere, ofreciéndole la posibilidad de fertilizar e incrementar o corregir la información que se utiliza. Esas ventajas. Por todo ello… ¡Larga vida a la Wikipedia!
Comentarios