Ir al contenido principal

La discreción japonesa y nosotros


Todos estamos tocados por la tragedia que vive Japón. Aproximadamente 9000 víctimas y más de 13000 desaparecidos, suministros limitados, el latente temor de una catástrofe nuclear, ciudades costeras arrasadas por la furia de la naturaleza. Todo esto no terminamos de asimilarlo. Menos aún podemos imaginar qué hubiera pasado si ello ocurre en nuestro país. Nuestra infraestructura es precaria y lo es no solo por la pobreza de muchos sectores sino por la coimera irresponsabilidad de funcionarios que han permitido edificaciones sin supervisión, otorgando licencias con modificaciones de zonificación al antojo de quien recibe el soborno. No queremos ni imaginar los daños que hubiéramos sufrido. Sin embargo, hay otra precariedad mucho más destructiva y esta es la moralidad de nuestros ciudadanos. Lo que llamamos, muchas veces con dolor, la peruanidad. Alcanzo a imaginar saqueos, atropellos de todo tipo, estupro. Imagino, también, a un grupo de “vivos de todos los estratos” sacando provecho de todos las grietas de dolor. Los de siempre. Aquellos que saquearon Lima antes de la ocupación chilena, los que adularon al Leguía dictador, los que hicieron fortuna con los dólares MUC, los que se sometieron al fujimorismo por un plato de lentejas o por miedo, aquellos que revenden las medicinas de la seguridad social, aquellos que maldicen la cola preferencial, aquellos que no recordarán que cada 5 de abril es una fecha para rememorar cómo se pisotea la democracia.
En verdad, no alcanzo a imaginar cómo quedaría nuestro país después de una tragedia como la que sufren los japoneses con tanta dignidad y discreción. La diferencia es cultural. Ellos anteponen lo colectivo a lo individual. Respetan su ethos y lo privilegian. En tanto, nosotros anteponemos el egoísmo, quebramos el ethos en mil pedazos y luego ni siquiera tenemos la memoria que nos permita apartar de nuestra vida nacional a quienes lo envilecieron.Definitivamente, nuestro país debe estar en permanente alerta. Lamentablemente, sí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La escuela según el diablo

Hace muchos años en algún país el diablo hizo su aparición, el traía una idea en la cabeza y trataba de convencer a la gente. Su idea era el hacer una escuela pero…¿Cómo sería esa escuela? Entonces se le ocurrió preguntar a las madres de los niños cómo era que sus hijos se comportaban y ellas empezaron a contestar con gran entusiasmo… ¡Los niños aman la naturaleza! ¡Ah… entonces los meteremos a cuartos cerrados en donde no vean ni siquiera el árbol de la esquina…! ¿Qué más les gusta? ¡Les gusta comprobar que la actividad sirve para algo! Entonces haremos de tal manera las cosas que su actividad no tenga ningún objeto - dijo el diablo. ¡Ah….! - dijo otra señora - Les gusta moverse, brincar, saltar, correr, aventar… Pues los obligaremos a estar sentados y quietos…. ¡Les gusta manejar objetos, servirse de las manos! - comentó una más. Pues que sólo manejen ideas, únicamente ideas…..¡Que no ocupen las manos! ¡Les gusta razonar! Pues que memoricen…! ¡Les gusta hablar! Que guarden silencio, ...

Semblanza de Willy Pinto Gamboa

De pronto, hoy, me llegó un nombre en los primeros minutos de mi vigilia…Willy Pinto Gamboa. Incondicional amigo, fino narrador, editor y ante todo, un abrazo abierto para acunar confidencias, decepciones y divagar sobre las razones o pretextos que nos atan a la vida. No sé si tuvimos amigos comunes. Nunca caímos en la tentación, tan propia de los escritores, de hablar de los demás. Ni mal ni bien nunca hablamos de nadie, sí mucho de narrativa, dramaturgia y poesía. Willy poseía una voz cautelosa, tibia y a ratos celebrante. Sus grandes manos permanecían quietas en largos momentos y de pronto se avivaban y parecían dibujar las locuras metafísicas que tejíamos en complicidad. Nos veíamos a menudo y siempre me pedía un artículo. Casi nunca cumplía en llevarle algo, pero igual recibía esa colosal sonrisa de bienvenida que me parecía un paréntesis en la vida de un hombre demasiado lúcido para ser simplemente feliz. Hoy sin mediar motivo, recordé a Willy, pero creo que hace mucho que extrañ...

Carlos Lissón Beingolea, padre de la geología peruana

Un 16 de mayo de 1947 fallecía en el Perú uno de los sabios más originales y esforzados que haya producido nuestra tierra. Carlos Lissón Beingolea había nacido un 17 de setiembre de 1868. Pertenece a una generación de intelectuales y científicos de la talla de Scipion LLona, Julio C. Tello y Federico Villarreal. Su niñez y juventud están impregnadas de mucha curiosidad intelectual, sobre todo en ciencias. Cuando ingresa a la Escuela Nacional de Ingenieros, decide estudiar Ingeniería de Minas y, al egresar, decide dedicarse a la docencia universitaria y a la investigación. Fueron numerosos sus aportes a la ciencia y nutridos los esfuerzos que realizó para divulgarla. En esta ruta, tenemos que llegó a fundar la Sección de Ciencias Fisicas y Geológicas que vendría a ser la Primera Escuela de Geología del Perú. Lissón recibió muchas distinciones y reconocimiento a su obra. Llegó a ser rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y dirigió La Escuela de Ingnieros de Minas. Es para ...