Ir al contenido principal

LOS FANTASMAS SÍ EXISTEN


No creo en los fantasmas. Al menos no en aquellos de la estirpe de Freddy Krueger y sus numerosas secuelas. Sí creo en otras formas fantasmales surgidas de la eterna cantera de aullidos que es el miedo. Este artículo va dedicado a unos fantasmillas que conocí hace algún tiempo. Aún albergo la genuina esperanza de que alguna vez intenten romper sus cadenas y puedan darse la oportunidad de mirar el mundo sin temores, sin odios y sin las falsas seguridades en las que se parapeta el pavor.

De cómo te conviertes en fantasma

Todo empieza cuando permaneces mucho tiempo en tu zona de confort. Haces lo mismo diariamente, aprendes fórmulas de trabajo y las repites, tus opiniones nunca envejecen aunque ya no encajan en las nuevas realidades que van surgiendo. Esta inercia de vida va impidiendo que te relaciones con los demás de una manera empática, asertiva y cálida. Resulta que los percibes cada vez más cambiados y los asumes como extraños. Vives a la defensiva. Entonces dirás que nadie te entiende, nadie te valora porque nadie llega a tu altura de complejidad y te embriagas con la seguridad, que surge de la rutina poco antes de paralizarte. Por pereza o por temor no te arriesgas a salir de tu zona de confort para, por lo menos, merodear en tu zona de aprendizaje.

A pesar de tus esfuerzos por elogiar el pasado, el tiempo pasa, las personas cambian, las metodologías se desfasan y las instituciones se enferman si no evolucionan. Los fantasmas rechazan la innovación y han pasado tanto tiempo haciendo lo mismo que llega un momento en que el cambio no es viable ni siquiera como posibilidad. Arrojan al viento sus enconados gritos en los que siguen anunciando sus triunfos pasados, olvidando que el éxito no es un estado al que llegas para quedarte sino un momento de satisfacción breve al que arribas después de mucho esfuerzo y que, al instante, se convierte en pasado.

Cuando los fantasmas se apoderan de una institución

El estado fantasmal puede aparecer en muchos contextos. Surge en una familia, en una pareja, en una cultura o en una institución. Cuando los fantasmas se apoderan de una institución, es cuando hacen gala de sus mayores habilidades fantasmales. Si alguien llega a la institución tendrá que escuchar sus quejas de alma condenada a la que nada podría hacer sentirse bien. Su amargura es legítima porque les ha carcomido la maravillosa capacidad humana de celebrar la vida. Si el recién llegado menciona la palabra cambio, creatividad, innovación lo odiarán a muerte porque los conjura a un exorcismo al que no estarán dispuestos. Otras de las palabras que odian los fantasmillas era Libertad, espontaneidad, creatividad, democracia, empatía, ternura, trabajo en equipo. En un lugar hechizado, podrías escuchar las siguientes frases: “Acá siempre hacemos las cosas de este modo”, “no crea, cuando me sale mi parte humana yo también puedo conmoverme”, “tengo 30 años de experiencia y siempre me ha dado resultado”.

Así los verás, férreos guardianes de un pasado inexistente. Pesimismo, negación, amargura, insatisfacción de vida. Jamás una sonrisa, pues olvidaba contarles que los fantasmas no sonríen… solo han aprendido muecas para el sarcasmo y el resentimiento.

Así, también, recuerdo a unos fantasmillas que conocí y que despertaron, en mí,
gran curiosidad por las artes y males artes que esgrimían en sus batallas contra quienes les recordaban una vida saludable, plena, creativa y feliz. Desde la magnífica distancia de la cual disfruto, me apena recordarlos atrapados en sus propios espejos, en sus personalísimas cadenas. Pobrecillos. Se están perdiendo el siglo XXI y lo más penoso… hace mucho que se perdieron a sí mismos.



Comentarios

Unknown ha dicho que…
Una bonita entrada en nuestro blog.
Saludos Dra. Martha
http://geogebraperu.blogspot.com/2014/08/en-tiempo-de-arlequines.html
Unknown ha dicho que…
Buenas tardes miss Martha, no sé si se acordara de mí. Paso por su blog para agradecerle todo su apoyo en mi etapa escolar, gracias a su ayuda pude cumplir mi sueño de entrar a la UNMSM y es un logro que lo comparto con usted ya que usted fue una de las personas que más me apoyo en los años en los que yo mas me sentía confundido en el colegio. Le agradezco mucho.
Unknown ha dicho que…
Ni te imaginas con qué cariño te recuerdo, mi querido Ismael, muchos abrazos para ti y tu madre. Me alegro mucho por tu ingreso. También fue mi casa de estudios. Muchos abrazos y ahora a dar la mejor de tus batallas en la UNMSM
Unknown ha dicho que…
Sí la vi, gracias, muchas gracias, Mario.

Entradas populares de este blog

La escuela según el diablo

Hace muchos años en algún país el diablo hizo su aparición, el traía una idea en la cabeza y trataba de convencer a la gente. Su idea era el hacer una escuela pero…¿Cómo sería esa escuela? Entonces se le ocurrió preguntar a las madres de los niños cómo era que sus hijos se comportaban y ellas empezaron a contestar con gran entusiasmo… ¡Los niños aman la naturaleza! ¡Ah… entonces los meteremos a cuartos cerrados en donde no vean ni siquiera el árbol de la esquina…! ¿Qué más les gusta? ¡Les gusta comprobar que la actividad sirve para algo! Entonces haremos de tal manera las cosas que su actividad no tenga ningún objeto - dijo el diablo. ¡Ah….! - dijo otra señora - Les gusta moverse, brincar, saltar, correr, aventar… Pues los obligaremos a estar sentados y quietos…. ¡Les gusta manejar objetos, servirse de las manos! - comentó una más. Pues que sólo manejen ideas, únicamente ideas…..¡Que no ocupen las manos! ¡Les gusta razonar! Pues que memoricen…! ¡Les gusta hablar! Que guarden silencio, ...

Semblanza de Willy Pinto Gamboa

De pronto, hoy, me llegó un nombre en los primeros minutos de mi vigilia…Willy Pinto Gamboa. Incondicional amigo, fino narrador, editor y ante todo, un abrazo abierto para acunar confidencias, decepciones y divagar sobre las razones o pretextos que nos atan a la vida. No sé si tuvimos amigos comunes. Nunca caímos en la tentación, tan propia de los escritores, de hablar de los demás. Ni mal ni bien nunca hablamos de nadie, sí mucho de narrativa, dramaturgia y poesía. Willy poseía una voz cautelosa, tibia y a ratos celebrante. Sus grandes manos permanecían quietas en largos momentos y de pronto se avivaban y parecían dibujar las locuras metafísicas que tejíamos en complicidad. Nos veíamos a menudo y siempre me pedía un artículo. Casi nunca cumplía en llevarle algo, pero igual recibía esa colosal sonrisa de bienvenida que me parecía un paréntesis en la vida de un hombre demasiado lúcido para ser simplemente feliz. Hoy sin mediar motivo, recordé a Willy, pero creo que hace mucho que extrañ...

Carlos Lissón Beingolea, padre de la geología peruana

Un 16 de mayo de 1947 fallecía en el Perú uno de los sabios más originales y esforzados que haya producido nuestra tierra. Carlos Lissón Beingolea había nacido un 17 de setiembre de 1868. Pertenece a una generación de intelectuales y científicos de la talla de Scipion LLona, Julio C. Tello y Federico Villarreal. Su niñez y juventud están impregnadas de mucha curiosidad intelectual, sobre todo en ciencias. Cuando ingresa a la Escuela Nacional de Ingenieros, decide estudiar Ingeniería de Minas y, al egresar, decide dedicarse a la docencia universitaria y a la investigación. Fueron numerosos sus aportes a la ciencia y nutridos los esfuerzos que realizó para divulgarla. En esta ruta, tenemos que llegó a fundar la Sección de Ciencias Fisicas y Geológicas que vendría a ser la Primera Escuela de Geología del Perú. Lissón recibió muchas distinciones y reconocimiento a su obra. Llegó a ser rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y dirigió La Escuela de Ingnieros de Minas. Es para ...