
Vivificantes y necesarias las jornadas que durante cinco días organizó la Universidad Ricardo Palma. La impecable organización estuvo a cargo del poeta Manuel Pantigoso. Del 19 al 23 de noviembre tuvimos la oportunidad de escuchar a ponentes de ocho países: Ecuador, Francia, Chile, Colombia, España, México y Perú.
"Cultura es lo que queda cuando se ha perdido todo", "Cultura es todo lo que agregamos a la naturaleza", "Cultura es un movimiento de vida y no solo abstracción de museo" fueron algunos de los conceptos vertidos en el congreso. Es frecuente que cuando hablamos de la cultura nacional nos estemos refiriendo a los artistas e intelectuales que forman parte de una tradición creativa. Por otro lado, hablamos de cultura como una cosmovisión, como una forma de hacer cotidiano que involucra a todos los individuos que conforman una nación. La pertenencia a este ethos compartido significa adquirir la categoría de culto, en función con este peculiar e intransferible referente. ¿Qué ocurre cuando en un país existe más de un referente? La pluriculturalidad es la respuesta que llega a nuestra experiencia de ser peruano. Esta pluriculturalidad tiene la opción de buscar puntos de encuentro en el pasado, de aceptarse en presente o proyectarse en aspiraciones colectivas. La elección de estos procesos tiene que ver mucho con las políticas culturales por las que opta un país, la intelectualidad de ese país y de cómo el ciudadano de a pie logra trascender su ser cotidiano para encontrar el sentido de su quehacer diario. La educación como el espacio generador de lucidez y sentido histórico tiene la enorme misión de ayudar a develar esta encrucijada.
Como dijo Manuel Pantigoso al leer las conclusiones del congreso, no es de esperar que al cabo de cinco días se pueda llegar a verdades irrefutables y recetas indiscutibles. El gran mérito del congreso es que nos ha refrescado el corazón y la mente con reflexiones que abrirán otras reflexiones, nuevos pensares y actuares en la que todos tenemos algo que decir y hacer.
Una gran noticia para los que nos consideramos promotores culturales desde siempre. La Universidad Ricardo Palma ha anunciado la próxima maestría en políticas culturales. Bienvenida sea esta noble noticia.
Comentarios