Ir al contenido principal

Feliz día a los escritores de literatura infantil




HANS CHRISTIAN ANDERSEN O LA GENIALIDAD QUE VENCE LA ADVERSIDAD


Hans Christian Andersen nació el 2 de abril de 1805 en Odense, Dinamarca, en el seno de una familia muy pobre, al extremo de dormir bajo un puente y haber tenido que mendigar. Su madre era lavandera de oficio y era algo mayor que su esposo, el padre del pequeño Hans. La imaginación del niño se nutrió de la cultura intuitiva del padre, de las supersticiones populares de la madre y, sobre todo, de la calidez de un hogar de extreme pobreza, pero pletórico de amor.

Su padre murió en 1816. Con once años cumplidos, Hans Christian Andersen perdió el incondicional apoyo que a duras penas aligeraba su pobreza. Tuvo que dejar la escuela y aprender a ganarse la vida por sí mismo. Nunca dejó el gusto por la lectura que le había inculcado su padre. Al cumplir catorce años, quiso convertirse en cantante de ópera; sin embargo, y a pesar de su esfuerzo, su voz no tenía las condiciones para sacarlo de la pobreza y del anonimato. Entonces, postuló al Teatro Real de Copenhague para estudiar danza. Tampoco era lo suyo y buscó otro apoyo, logrando conseguir al mismo rey Federico IV como benefactor. Su deseo de hallar un lugar y un nombre en el mundo no conocían el pesimismo. Fueron años duros transformar su estilo de estudiante libre y antojadizo por un estilo formal y duro como el que se practicaba en la Escuela de Slagel.

Años más tarde ingresa a la Universidad de Copenhague y decide dejar su excentricidad por la literatura. Había encontrado su lugar en el mundo y el éxito pronto le empezó a sonreír. En 1833, recibió una pequeña beca del rey e hizo su primer viaje largo a Roma. Andersen fue un incansable viajero y, sin duda, su obra es deudora de todo aquello que pudo conmover sus ojos. Por este tiempo escribe Historia de aventuras para niños. Había nacido la leyenda de Andersen como escritor de cuentos de hadas.

A pesar de ello, Andersen quería un lugar en la literatura para adultos. Quería ser dramaturgo y novelista consagrado. No sentía demasiado interés por los cuentos de hadas. Se equivocó rotundamente. Hoy en día se le recuerda precisamente por los mágicos cuentos de hadas que forman parte del sustrato mental de todo Occidente.

Andersen gozó de fama literaria en vida. Conoció a Dickens y mantuvo amistad con el. Tuvo reconocimientos oficiales y nunca abandonó la costumbre de narrar con su propia voz sus cuentos. Incluso siglos más tarde, en 1976, el astrónomo Nicolai Chernykh bautizó en honor Hans Christian el asteroide 2476 con el nombre de Andersen.

Cuentos nuevos, fueron una delicia para los lectores menudos y el mundo se rindió ante la genialidad de este magnífico escritor danés. Durante la primavera de 1872, Andersen sufrió una caída desde su propia cama. Las heridas que le produjo el accidente fueron graves y ya no se repuso del todo. Murió el 4 de agosto de 1875.
En su homenaje, hoy 2 de abril celebramos el Día Internacional de la Literatura Infantil. Feliz día a la literatura infantil peruana, tan prolífica y todavía por descubrir en las escuelas. Feliz día Jorge Díaz Herrera, Oscar Colchado, Jorge Eslava, Danilo Sánchez Lihón, Roberto Rosario, César Vega Herrera, Heriberto Tejo, Guillermo Delgado, Maritza Valle, y todo el grupo de la APLIJ.
foto tomada de www.enre2.com.ar


Comentarios

Entradas populares de este blog

La escuela según el diablo

Hace muchos años en algún país el diablo hizo su aparición, el traía una idea en la cabeza y trataba de convencer a la gente. Su idea era el hacer una escuela pero…¿Cómo sería esa escuela? Entonces se le ocurrió preguntar a las madres de los niños cómo era que sus hijos se comportaban y ellas empezaron a contestar con gran entusiasmo… ¡Los niños aman la naturaleza! ¡Ah… entonces los meteremos a cuartos cerrados en donde no vean ni siquiera el árbol de la esquina…! ¿Qué más les gusta? ¡Les gusta comprobar que la actividad sirve para algo! Entonces haremos de tal manera las cosas que su actividad no tenga ningún objeto - dijo el diablo. ¡Ah….! - dijo otra señora - Les gusta moverse, brincar, saltar, correr, aventar… Pues los obligaremos a estar sentados y quietos…. ¡Les gusta manejar objetos, servirse de las manos! - comentó una más. Pues que sólo manejen ideas, únicamente ideas…..¡Que no ocupen las manos! ¡Les gusta razonar! Pues que memoricen…! ¡Les gusta hablar! Que guarden silencio, ...

Semblanza de Willy Pinto Gamboa

De pronto, hoy, me llegó un nombre en los primeros minutos de mi vigilia…Willy Pinto Gamboa. Incondicional amigo, fino narrador, editor y ante todo, un abrazo abierto para acunar confidencias, decepciones y divagar sobre las razones o pretextos que nos atan a la vida. No sé si tuvimos amigos comunes. Nunca caímos en la tentación, tan propia de los escritores, de hablar de los demás. Ni mal ni bien nunca hablamos de nadie, sí mucho de narrativa, dramaturgia y poesía. Willy poseía una voz cautelosa, tibia y a ratos celebrante. Sus grandes manos permanecían quietas en largos momentos y de pronto se avivaban y parecían dibujar las locuras metafísicas que tejíamos en complicidad. Nos veíamos a menudo y siempre me pedía un artículo. Casi nunca cumplía en llevarle algo, pero igual recibía esa colosal sonrisa de bienvenida que me parecía un paréntesis en la vida de un hombre demasiado lúcido para ser simplemente feliz. Hoy sin mediar motivo, recordé a Willy, pero creo que hace mucho que extrañ...

Carlos Lissón Beingolea, padre de la geología peruana

Un 16 de mayo de 1947 fallecía en el Perú uno de los sabios más originales y esforzados que haya producido nuestra tierra. Carlos Lissón Beingolea había nacido un 17 de setiembre de 1868. Pertenece a una generación de intelectuales y científicos de la talla de Scipion LLona, Julio C. Tello y Federico Villarreal. Su niñez y juventud están impregnadas de mucha curiosidad intelectual, sobre todo en ciencias. Cuando ingresa a la Escuela Nacional de Ingenieros, decide estudiar Ingeniería de Minas y, al egresar, decide dedicarse a la docencia universitaria y a la investigación. Fueron numerosos sus aportes a la ciencia y nutridos los esfuerzos que realizó para divulgarla. En esta ruta, tenemos que llegó a fundar la Sección de Ciencias Fisicas y Geológicas que vendría a ser la Primera Escuela de Geología del Perú. Lissón recibió muchas distinciones y reconocimiento a su obra. Llegó a ser rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y dirigió La Escuela de Ingnieros de Minas. Es para ...