Ir al contenido principal

EL DILEMA DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS


Una de las tendencias contemporáneas para medir calidad educativa es el uso de las pruebas estandarizadas (Pisa, Censales, Terce, etc.,). Los docentes viven una presión casi implacable para demostrar lo eficaces que su acción es en el aula. Los gobiernos locales o centrales promueven y celebran el avance porcentual en los resultados de estas pruebas.

En muchas voces docentes y académicas se alza una voz de rechazo a considerar que las
pruebas estandarizadas midan calidad educativa. Los argumentos son los que siguen:

1. Las pruebas no miden lo que se enseña realmente en las escuelas. Ni siquiera están alineadas con los contenidos de los textos escolares que se usan en las escuelas.

2. Las pruebas eliminan muchos ítems en los que la población evaluada sale airosa. La eliminación sistemática de esos ítems conlleva a asegurar que la mayoría de ítems sea de mediana dificultad.

3. Dejan de medir aspectos relevantes como son: la creatividad, fluidez verbal, iniciativa, perseverancia, etc., lo que podría llevar a los docentes a considerar que tales capacidades no son fundamentales en la formación estudiantil.

4. Las evaluaciones censales en nuestro país han demostrado que muchos profesores tienden a mecanizar a los alumnos al tomarles numerosos simulacros para volverlos expertos en descartar alternativas falsas. La finalidad de una escuela no puede estar dirigida a obtener logros positivos en una evaluación censal. La escuela, como proyecto educativo, desarrollador tiene más perspectivas que abordar y desarrollar.

Podemos estar de acuerdo con los criterios antes expuestos; sin embargo, también es cierto que el gran desafío de la escuela de nuestro tiempo ya no es accesibilidad sino calidad educativa. Siendo este el desafío, toda escuela necesita tomar decisiones que la encaminen a lograr calidad educativa cuyo centro son los aprendizajes.
La data es valiosa p para que una escuela pueda tomar medidas adecuadas, sin data se vuela a ciegas. No basta la evaluación de los docentes porque dejaría de ser objetiva si se sabe que se valorará el desempeño de los estudiantes. “Las organizaciones exitosas no sólo recogen data, la reverencian. No están satisfechos con la data hasta que cobra vida y significado para cada maestro y grupo pertinente. Utilizan data para crear y asegurar un objetivo, una realidad generalizada…” Schmoker, M. (2001). p. 48-69

Es ante esta encrucijada que surgen las pruebas estandarizadas: la data que permite a los maestros, directivos de escuela y funcionarios del sector iniciar, redefinir, abandonar actividades que permitan mejorar los logros de la escuela.
Las pruebas estandarizadas no son perfectas ni mucho menos agotan todos los elementos que integran la calidad educativa; sin embargo, son necesarias porque nos brindan una información confiable y rápida del progreso académico de nuestras escuelas. Son un medio, un instrumento de modo alguno constituyen la razón de ser de la escuela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La escuela según el diablo

Hace muchos años en algún país el diablo hizo su aparición, el traía una idea en la cabeza y trataba de convencer a la gente. Su idea era el hacer una escuela pero…¿Cómo sería esa escuela? Entonces se le ocurrió preguntar a las madres de los niños cómo era que sus hijos se comportaban y ellas empezaron a contestar con gran entusiasmo… ¡Los niños aman la naturaleza! ¡Ah… entonces los meteremos a cuartos cerrados en donde no vean ni siquiera el árbol de la esquina…! ¿Qué más les gusta? ¡Les gusta comprobar que la actividad sirve para algo! Entonces haremos de tal manera las cosas que su actividad no tenga ningún objeto - dijo el diablo. ¡Ah….! - dijo otra señora - Les gusta moverse, brincar, saltar, correr, aventar… Pues los obligaremos a estar sentados y quietos…. ¡Les gusta manejar objetos, servirse de las manos! - comentó una más. Pues que sólo manejen ideas, únicamente ideas…..¡Que no ocupen las manos! ¡Les gusta razonar! Pues que memoricen…! ¡Les gusta hablar! Que guarden silencio, ...

Semblanza de Willy Pinto Gamboa

De pronto, hoy, me llegó un nombre en los primeros minutos de mi vigilia…Willy Pinto Gamboa. Incondicional amigo, fino narrador, editor y ante todo, un abrazo abierto para acunar confidencias, decepciones y divagar sobre las razones o pretextos que nos atan a la vida. No sé si tuvimos amigos comunes. Nunca caímos en la tentación, tan propia de los escritores, de hablar de los demás. Ni mal ni bien nunca hablamos de nadie, sí mucho de narrativa, dramaturgia y poesía. Willy poseía una voz cautelosa, tibia y a ratos celebrante. Sus grandes manos permanecían quietas en largos momentos y de pronto se avivaban y parecían dibujar las locuras metafísicas que tejíamos en complicidad. Nos veíamos a menudo y siempre me pedía un artículo. Casi nunca cumplía en llevarle algo, pero igual recibía esa colosal sonrisa de bienvenida que me parecía un paréntesis en la vida de un hombre demasiado lúcido para ser simplemente feliz. Hoy sin mediar motivo, recordé a Willy, pero creo que hace mucho que extrañ...

Carlos Lissón Beingolea, padre de la geología peruana

Un 16 de mayo de 1947 fallecía en el Perú uno de los sabios más originales y esforzados que haya producido nuestra tierra. Carlos Lissón Beingolea había nacido un 17 de setiembre de 1868. Pertenece a una generación de intelectuales y científicos de la talla de Scipion LLona, Julio C. Tello y Federico Villarreal. Su niñez y juventud están impregnadas de mucha curiosidad intelectual, sobre todo en ciencias. Cuando ingresa a la Escuela Nacional de Ingenieros, decide estudiar Ingeniería de Minas y, al egresar, decide dedicarse a la docencia universitaria y a la investigación. Fueron numerosos sus aportes a la ciencia y nutridos los esfuerzos que realizó para divulgarla. En esta ruta, tenemos que llegó a fundar la Sección de Ciencias Fisicas y Geológicas que vendría a ser la Primera Escuela de Geología del Perú. Lissón recibió muchas distinciones y reconocimiento a su obra. Llegó a ser rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y dirigió La Escuela de Ingnieros de Minas. Es para ...