Ir al contenido principal

La sentencia de Fujimori: la recuperación de la decencia


Mi hijo nació en los años de la dictadura. Tiene trece años y cuatro tomos de un diario que inicié a los pocos días de su nacimiento. Ese diario es mi memoria y, en cierta medida, la memoria de lo que pasaba mi país en ese momento. Ayer lo releía y me encontré con la indignación, con el asco y el dolor que sufrimos muchos ciudadanos por las atrocidades cometidas en el nefasto gobierno de Fujimori. Recordé las matanzas, los desaparecidos, el circo, la corrupción, la instauración oficial de la cultura chicha, las caricaturas en que se convirtieron Pablo Maccera y Francisco Tudela, el asesinato moral del país. Recordé también el lavado de la bandera, las marchas por la reconquista de la democracia, los artículos en revistas universitarias, el muro de la vergüenza y todas esas jornadas en las que uno siempre se maravillaba de encontrar tantos jóvenes. Mi hijo ya era un niño de cuatro años y acudió a varias de estas manifestaciones. Lo acabo de leer en su diario.
Luego llegó la huida de Montesinos, la cobarde e ignominiosa fuga de Fujimori, la renuncia por fax, la protección que tuvo de Japón, su permanencia en Chile, su llegada al Perú, la desvergüenza de sus geishas resucitadas para defender a su amo. Luego, el juicio. Debo confesar que esperaba la sentencia con mucho desaliento. El fujimontesinismo nos había mostrado el poder que tenía sobre los jueces en su momento, el oficialismo de hoy necesita de los votos fujimoristas en el congreso, la derecha peruana siempre ha optado por borrón y cuenta nueva. Todo ello me provocaba desazón y zozobra.
Al llegar a casa me entero de la sentencia. Siento alivio. Le doy la noticia a mi hijo. Se ríe, bromea, trivializa; pero sé que está contento y eso me da esperanza en lo que su generación pueda hacer en unos años más.
Fujimori sacó lo peor de nosotros. A unos les habló al estómago, a otros al hígado, a otros al apetito de sus gónadas. Hubo quienes no lo escuchamos, pero igual nos manchó porque nos enseñó a odiar, a maldecir y a despreciar a las ingentes masas que lo aplaudían mientras envilecía más y más la patria. Después de una dictadura no hay inocentes. ¿Quién nos devuelve la mirada matinal de las utopías colectivas que un día tuvimos? Mi alegría por la sentencia tiene algo de la ferocidad de esos días. Definitivamente, después de la dictadura no quedamos inocentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La escuela según el diablo

Hace muchos años en algún país el diablo hizo su aparición, el traía una idea en la cabeza y trataba de convencer a la gente. Su idea era el hacer una escuela pero…¿Cómo sería esa escuela? Entonces se le ocurrió preguntar a las madres de los niños cómo era que sus hijos se comportaban y ellas empezaron a contestar con gran entusiasmo… ¡Los niños aman la naturaleza! ¡Ah… entonces los meteremos a cuartos cerrados en donde no vean ni siquiera el árbol de la esquina…! ¿Qué más les gusta? ¡Les gusta comprobar que la actividad sirve para algo! Entonces haremos de tal manera las cosas que su actividad no tenga ningún objeto - dijo el diablo. ¡Ah….! - dijo otra señora - Les gusta moverse, brincar, saltar, correr, aventar… Pues los obligaremos a estar sentados y quietos…. ¡Les gusta manejar objetos, servirse de las manos! - comentó una más. Pues que sólo manejen ideas, únicamente ideas…..¡Que no ocupen las manos! ¡Les gusta razonar! Pues que memoricen…! ¡Les gusta hablar! Que guarden silencio, ...

Semblanza de Willy Pinto Gamboa

De pronto, hoy, me llegó un nombre en los primeros minutos de mi vigilia…Willy Pinto Gamboa. Incondicional amigo, fino narrador, editor y ante todo, un abrazo abierto para acunar confidencias, decepciones y divagar sobre las razones o pretextos que nos atan a la vida. No sé si tuvimos amigos comunes. Nunca caímos en la tentación, tan propia de los escritores, de hablar de los demás. Ni mal ni bien nunca hablamos de nadie, sí mucho de narrativa, dramaturgia y poesía. Willy poseía una voz cautelosa, tibia y a ratos celebrante. Sus grandes manos permanecían quietas en largos momentos y de pronto se avivaban y parecían dibujar las locuras metafísicas que tejíamos en complicidad. Nos veíamos a menudo y siempre me pedía un artículo. Casi nunca cumplía en llevarle algo, pero igual recibía esa colosal sonrisa de bienvenida que me parecía un paréntesis en la vida de un hombre demasiado lúcido para ser simplemente feliz. Hoy sin mediar motivo, recordé a Willy, pero creo que hace mucho que extrañ...

Carlos Lissón Beingolea, padre de la geología peruana

Un 16 de mayo de 1947 fallecía en el Perú uno de los sabios más originales y esforzados que haya producido nuestra tierra. Carlos Lissón Beingolea había nacido un 17 de setiembre de 1868. Pertenece a una generación de intelectuales y científicos de la talla de Scipion LLona, Julio C. Tello y Federico Villarreal. Su niñez y juventud están impregnadas de mucha curiosidad intelectual, sobre todo en ciencias. Cuando ingresa a la Escuela Nacional de Ingenieros, decide estudiar Ingeniería de Minas y, al egresar, decide dedicarse a la docencia universitaria y a la investigación. Fueron numerosos sus aportes a la ciencia y nutridos los esfuerzos que realizó para divulgarla. En esta ruta, tenemos que llegó a fundar la Sección de Ciencias Fisicas y Geológicas que vendría a ser la Primera Escuela de Geología del Perú. Lissón recibió muchas distinciones y reconocimiento a su obra. Llegó a ser rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y dirigió La Escuela de Ingnieros de Minas. Es para ...